EL FIN DEL IMPERIO COGNITIVO - La afirmación de las epistemologías del Sur.


El desarrollo del concepto de
«epistemologías del Sur» permite a Boaventura de Sousa Santos delinear un
universo teórico, metodológico y pedagógico que desafía el dominio del
pensamiento eurocéntrico. A partir de los conocimientos nacidos de las luchas
sociales y de las experiencias de los pueblos marginalizados que resisten
activamente al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado, las
epistemologías del Sur representan formas de conocimiento que son normalmente
desacreditadas, silenciadas o ignoradas por las culturas dominantes del Norte
global.
Observando el declive de las
soluciones sociales y políticas establecidas que pretendían combatir la
desigualdad y la discriminación, el autor plantea que solo puede existir una
justicia global a través de una transformación epistemológica que garantice una
justicia cognitiva global. Este cambio generaría estrategias alternativas de
movilización política y de activismo, proporcionando a los grupos sociales
oprimidos los medios que les permitan representar el mundo en sus propios
términos y transformarlo de acuerdo a sus aspiraciones.
Reseñas y críticas:
- «Boaventura de Sousa Santos cuestiona el discurso impuesto desde el Norte y reivindica horizontes alternativos al capitalismo, el colonialismo o la democracia liberal». (Babelia, 1 de febrero de 2020)
Autor Boaventura de Sousa Santos:
Es Profesor Catedrático Jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra, Distinguished Legal Scholar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar de la Universidad de Warwick. Es asimismo director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra y coordinador del Observatorio Permanente de la Justicia Portuguesa. Del conjunto de su vasta obra destacamos: Foro Social Mundial. Manual de uso (2005), Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social (2009), Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur (2010), Democracia al borde del caos. Ensayo contra la autoflagelación (2014), Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (2017), Demodiversidad. Imaginar nuevas posibilidades democráticas (2017) y, publicados en esta misma Editorial, Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho (2009), El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política (2ª edición en 2011), Si Dios fuese un activista de los derechos humanos (2014), Las bifurcaciones del orden. Revolución, ciudad, campo e indignación (2018) y El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur (2019).