COMENTARIOS E INCITACIONES - Una defensa del postpositivismo jurídico.


El Derecho es una compleja
práctica social; en palabras de un autor clásico: la entera vida social
contemplada desde un lado especial. Por eso, la discusión sobre la forma (más
adecuada) de entender el Derecho es un tema de interés general, aunque,
obviamente, los más concernidos sean los juristas profesionales: prácticos y
teóricos.
En este libro se parte de la idea
de que pensar es en buena medida una acción colectiva que consiste no solo en
pensar con otros, sino también contra otros; aunque esto último no suponga
tampoco desmentir el carácter cooperativo del pensamiento: para construir o
para destruir. Así, a lo largo de sus diez capítulos se comenta la obra de una decena
de autores contemporáneosbastante heterogéneos entre sí: unos son filósofos
interesados por el Derecho y otros los más juristas (iusfilósofos), y entre
estos últimos los hay positivistas, iusnaturalistas, postpositivistas e incluso
positivistas en tránsito hacia el postpositivismo. Y se hace con el propósito
de incitarles (al igual que a los ocasionales lectores del libro) a confrontar
su manerade entender el Derecho con la defendida por el autor, que consiste en
una cierta modalidad de postpositivismo.
El postpositivismo jurídico, hablando en general, es una concepción que considera el Derecho como un complejísimo y socialmente omnipresente artefacto humano que no puede reducirse a un sistema de normas; fundamentalmente es una actividad, una práctica social encaminada al logro de ciertos fines y valores. Esa es la razón de que la teoría del Derecho no pueda limitarse a describir y explicar un fenómeno (el Derecho no es simplemente un objeto que está ahí fuera), sino que debe también (esta sería incluso su función central) establecer criterios de orientación para quienesparticipan en la práctica y, en particular, para los juristas profesionales.
Autor Manuel Atienza:
Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante. Es director de la revista Doxa y del máster de argumentación jurídica que organiza el área de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante desde hace más de una década. Fue vicepresidente de la IVR (Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social) y ha sido nombrado doctor honoris causa por diversas universidades latinoamericanas. Es autor de muchos libros y artículos que versan sobre ámbitos muy diversos de su disciplina como la teoría de los enunciados jurídicos, el marxismo jurídico, la bioética, la teoría y la técnica de la legislación, la ética judicial o la argumentación. Sus últimos libros son Podemos hacer más. Otra forma de pensar el Derecho (2013), Filosofía del Derecho y transformación social (2017), Curso de argumentación jurídica (6.ª edición en 2018), Comentarios e incitaciones. Una defensa del postpositivismo jurídico (2019) y Una apología del Derecho y otros ensayos (2020) los cuatro últimos publicados en esta misma Editorial.