Fintech, Regtech y Legaltech: Fundamentos y desafíos regulatorios

Fintech, Regtech y Legaltech: Fundamentos y desafíos regulatorios
Autor:
Director: Nydia Remolina
Editorial:
Tirant lo Blanch
Formato:
Páginas:
496
Tapa:
Rústica
Año:
2024
Edición:
Abril
País:
España
Pesooooo:
Precio: S/. 349.00
Precio: US$ 87.47
Precio: € 96.94
Ir al Whatasapp SEGUIR COMPRANDO

Índice general
Relación de autores        19
Nota de las instituciones colaboradoras        21
Agradecimientos        23
Introducción        25
I. PARTE GENERAL
FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS
Capítulo 1
Blockchain: concepto, funcionamiento y aplicaciones
1.1.    Introducción        31
1.2.    Bases de datos centralizadas y distribuidas        33
1.2.1.    Los peligros de las bases de datos centralizadas        33
1.2.2.    Bases de datos distribuidas convencionales        34
1.3.    Blockchain: principales características, fortalezas y limitaciones        37
1.3.1.    Blockchain como un conjunto de tecnologías        37
1.3.2.    Blockchain como una estructura de datos        40
1.3.3.    Panorámica del proceso de creación de bloques        41
1.3.4.    Tipos de redes DLT        42
1.3.5.    Ideas falsas muy difundidas        46
1.4.    La red Bitcoin        48
1.4.1.    Introducción        48
1.4.2.    Los niveles de la red Bitcoin        50
1.4.3.    El software Bitcoin y el protocolo        52
1.4.4.    El mecanismo proof-of-work        53
1.4.5.    La finalidad de la minería        54
1.4.6.    La criptografía de clave pública        57
1.4.7.    Resumen de las capacidades de la red Bitcoin        59
1.5.    Conclusiones        59
1.6.    Bibliografía        60
Capítulo 2
Algoritmos y programación
2.1.    Introducción        63
2.2.    Algoritmos y procesos        63
2.2.1.    Datos: concepto, almacenamiento, digitalización y estructuras        65
2.3.    Algoritmos + estructuras de datos = programas        70
2.4.    Bibliografía        76
Capítulo 3
Big Data: concepto y fundamentos
3.1.    Introducción        77
3.2.    Fundamentos y conceptualización del big data        77
3.3.    Diferenciación y su estrecha relación con otras tecnologías        82
3.3.1.    Inteligencia artificial, machine learning, deep learning        82
3.3.2.    Internet de las cosas y geolocalización        84
3.3.3.    Cloud computing y Application Programming Interfaces        85
3.4.    Casos de uso        87
3.5.    El valor del big data        89
3.5.1.    Potencial        89
3.5.2.    La otra cara de la moneda: riesgos y desafíos        90
3.5.2.1.    Privacidad        90
3.5.2.2.    No todos los datos son equivalentes        91
3.5.2.3.    Más datos no significa mejores datos        92
3.5.2.4.    La ética en el uso de datos        92
3.6.    Conclusiones        92
3.7.    Bibliografía        93
Capítulo 4
Inteligencia artificial, machine learning y deep learning
4.1.    Introducción        97
4.2.    Breve historia de la inteligencia artificial        99
4.2.1.    Los primeros años        99
4.2.2.    El gran crecimiento de la IA        102
4.2.3.    El estado actual de la IA        103
4.3.    Panorámica de la inteligencia artificial        104
4.3.1.    El alcance de la IA        104
4.3.2.    IA: el terreno de los algoritmos        106
4.4.    La IA en acción        111
4.4.1.    La IA en el sector jurídico y financiero        111
4.4.2.    La ética de la IA        112
4.5.    Conclusiones        113
4.6.    Bibliografía        114
Capítulo 5
Fundamentos de robótica
5.1.    Introducción: origen de los robots actuales        117
5.2.    Origen del término ‘robot’        119
5.3.    Definición de robot        120
5.4.    Tipos de robots según su autonomía y su estructura        121
5.5.    Morfología y tipos de robots        123
5.6.    Autonomía de un robot        127
5.7.    Aplicaciones de los robots        131
5.8.    El uso de los robots en el mundo        133
5.9.    Conclusiones        135
5.10.    Bibliografía        135
II. PARTE ESPECIAL
A) Fintech
Capítulo 6
Una aproximación regulatoria y conceptual a la innovación financiera y la industria fintech
6.1.    Concepto de fintech        141
6.2.    Diferentes aproximaciones a la industria fintech por parte de reguladores y supervisores financieros        145
6.2.1.    Prohibición        146
6.2.2.    Pasividad regulatoria (o "no hacer nada")        151
6.2.3.    Permisividad caso a caso        154
6.2.4.    Interactividad        156
6.2.4.1.    Oficinas de innovación        156
6.2.4.2.    Aceleradoras        157
6.2.4.3.    Sandboxes        158
6.2.5.    Nuevos marcos regulatorios        162
6.3.    ¿Se justifica un tratamiento regulatorio diferente para la industria fintech?        163
6.4.    Competencia regulatoria en materia de fintech        168
6.5.    El denominado “suptech”: el uso de tecnologías emergentes por parte de los supervisores financieros        169
6.6.    Conclusiones        170
6.7.    Bibliografía        171
Capítulo 7
La digitalización de los servicios de pago
7.1.    Introducción        175
7.2.    Ventajas y desafíos de los servicios de pagos digitales        179
7.3.    Del negocio del dinero al negocio de los datos        182
7.4.    Hacia un modelo de banca abierta        186
7.5.    Desafíos regulatorios        188
7.6.    PSD2 como modelo de referencia universal        193
7.7.    Pasarelas de comunicación (API)        195
7.8.    Seguridad en los pagos digitales        198
7.9.    Conclusiones        201
7.10.    Bibliografía        202
Capítulo 8
El uso de las nuevas tecnologías para el conocimiento del consumidor financiero
8.1.    Introducción        207
8.2.    Conocimiento del cliente y diligencia debida        209
8.2.1.    Razonamiento económico subyacente de la diligencia debida        211
8.2.2.    Medidas para llevar a cabo la diligencia debida        212
8.3.    Aplicaciones de un mayor conocimiento del cliente        214
8.3.1.    Diligencia debida y prevención de la criminalidad financiera        214
8.3.2.    Diligencia debida como herramienta de gestión de riesgos        216
8.3.3.    Conocimiento del cliente como base para ofrecer servicios personalizados        217
8.4.    Hacia un nuevo concepto de consumidor financiero        219
8.5.    Digitalización e identificación y verificación del cliente        221
8.5.1.    Relaciones de negocios y operaciones no presenciales        221
8.5.2.    Herramientas tecnológicas para identificar a los clientes        225
8.5.2.1.    Documentos fehacientes electrónicos e infraestructuras de eKYC        225
8.5.2.2.    Servicios de consolidación de cuentas bancarias (account aggregators)        229
8.5.2.3.    Biometría, reconocimiento facial e identificación por videoconferencia        230
8.6.    Conclusiones        232
8.7.    Bibliografía        233
Capítulo 9
Criptomonedas
9.1.    Introducción        237
9.2.    Concepto y elementos        239
9.3.    Desafíos funcionales        241
9.3.1.    Escalabilidad        241
9.3.2.    Confianza        243
9.3.3.    Estabilidad de su valor intrínseco        244
9.3.4.    Interoperabilidad        245
9.4.    Desafíos regulatorios asociados a las criptomonedas        245
9.4.1.    Marco regulatorio incierto        245
9.4.2.    Protección de datos personales        246
9.4.3.    Competencia        247
9.4.4.    Estabilidad financiera        248
9.4.5.    Lavado de activos y financiación del terrorismo        249
9.4.6.    Ciberseguridad        249
9.5.    Conclusiones        250
9.6.    Bibliografía        251
Capítulo 10
Las plataformas de financiación participativa o crowdfunding
10.1.    Introducción        253
10.2.    La caracterización de la FP o crowdfunding        257
10.2.1.    Las modalidades de FP        257
10.2.2.    La filosofía de la FP        259
10.3.    La evolución y dimensión de la FP        261
10.3.1.    Dimensión de la financiación participativa        262
10.3.2.    Crecimiento e importancia de la inversión participativa        263
10.3.3.    Elementos catalizadores para el crecimiento de la financiación participativa        265
10.3.4.    Las amenazas sobre el crecimiento de la financiación participativa        266
10.4.    La regulación de la financiación participativa        268
10.4.1.    Exención de regulación        269
10.4.2.    Regulación equivalente a la de las entidades tradicionales de financiación        269
10.4.3.    Regulación para la protección de usuarios        270
10.4.4.    Complicaciones regulatorias transnacionales        271
10.4.5.    La falta de coordinación global        271
10.5.    Conclusiones        272
10.6.    Bibliografía        273
Capítulo 11
Problemática jurídica, financiera y contable de las Ofertas Iniciales de Moneda
11.1.    Introducción        275
11.2.    Concepto, estructura y características de una Oferta Inicial de Moneda        277
11.2.1.    La emisión de tokens        277
11.2.1.1.    Concepto y naturaleza de los tokens emitidos en una ICO        277
11.2.1.2.    Clasificación funcional        277
11.2.1.3.    Clasificación legal        278
11.2.1.4.    Clasificación financiera-contable        281
11.2.2.    La preventa de tokens        281
11.2.3.    La venta y distribución de tokens al público        282
11.2.4.    Las criptomonedas recibidas como contraprestación de los tokens        284
11.2.5.    Blockchain: el soporte tecnológico de las ICOs        284
11.2.6.    El White Paper        285
11.2.7.    Las diferencias entre las ICOs y otras formas de financiación empresarial        287
11.3.    Estrategias regulatorias para el tratamiento de las ICOs        290
11.3.1.    Modelos regulatorios        290
11.3.1.1.    Enfoque contractual        290
11.3.1.2.    Prohibiciones        291
11.3.1.3.    Control selectivo ex ante        293
11.3.1.4.    Control total ex ante        295
11.3.2.    Propuesta de regulación: hacia un modelo eficiente y garantista        297
11.4.    Aspectos financieros y contables de las ICOs        298
11.5.    Aspectos de gobierno corporativo        301
11.5.1.    El concepto y la naturaleza de los tenedores de tokens        301
11.5.2.    La protección de los tenedores de tokens frente al oportunismo de los fundadores        303
11.5.2.1.    Problemas de agencia entre fundadores y titulares de tokens        303
11.5.2.2.    Posibles mecanismos a implementar para la protección de los titulares de tokens        304
11.5.2.3.    Otras medidas (de dudosa efectividad) para la protección de los tenedores de tokens        306
11.6.    Desafíos de las ICOs desde la perspectiva de las normas de prevención del blanqueo de capitales        309
11.7.    Nuevos retos para el Derecho de la privacidad y la protección de datos        312
11.8.    Aspectos concursales de las ICOs        314
11.9.    Cooperación internacional y desafíos jurisdiccionales en materia de ICOs        316
11.10.    Conclusiones        317
11.11.    Bibliografía        318
Capítulo 12
La automatización y robotización de los servicios de asesoramiento financiero e inversión: oportunidades y desafíos regulatorios
12.1.    Introducción        323
12.2.    Contexto y relevancia de las causas de la aparición de los robo-advisors en los mercados financieros        327
12.3.    Aproximación fáctica a la situación mundial del mercado de robo-advisors        330
12.4.    Una aproximación funcional al concepto de robo-advisor a través de sus características y capacidades        332
12.5.    Hacia una taxonomía de los robo-advisors en función de sus capacidades y aplicaciones en los mercados financieros        335
12.6.    Cuestiones jurídicas que deben examinarse para la formulación hipotética de un estatuto jurídico propio para los robo-advisors        338
12.6.1.    Sobre la forma y constitución jurídica de los robo-advisors        338
12.6.2.    Sobre la información y gestión de datos en el sector de los robo-advisors        341
12.6.3.    Sobre la necesidad de nuevas formas de supervisar el cumplimiento normativo en torno a los robo-advisors        342
12.7.    Orientaciones y propuestas de política legislativa para un marco regulatorio sobre robo-advisors        345
12.8.    Conclusiones        347
12.9.    Bibliografía        353
B) Regtech
Capítulo 13
El uso de las nuevas tecnologías para el cumplimiento normativo
13.1.    Introducción        357
13.2.    La utilización de las nuevas tecnologías para el cumplimiento normativo        358
13.3.    Prevención del blanqueo de capitales (PLAFT)        363
13.4.    Control interno de las empresas        367
13.4.1.    Prevención de la criminalidad financiera        367
13.4.2.    Cumplimiento y gestión de riesgos        369
13.4.2.1.    Riesgo crediticio        370
13.4.2.2.    Riesgo Operativo        371
13.4.2.3.    Compliance-by-design        371
13.4.3.    Cumplimiento de la regulación financiera en el ámbito de las entidades de crédito        372
13.5.    Conclusiones        373
13.6.    Bibliografía        375
C) Legaltech
Capítulo 14
La mecanización de los servicios jurídicos y el futuro de la profesión de abogado
14.1.    Introducción        379
14.1.1.    Las tecnologías exponenciales y la economía digital.        380
14.1.2.    El derecho en este contexto        383
14.2.    La transformación de la profesión y el asesoramiento jurídico        385
14.2.1.    Legaltech y la comoditización del derecho        385
14.2.2.    Tendencias        389
14.2.2.1.    Plataformas de mercado        390
14.2.2.2.    Saas para abogados        390
14.2.2.3.    Corporate Legal Operations        392
14.2.2.4.    Tecnologías Predictivas        394
14.3.    Conclusiones        395
14.4.    Bibliografía        396
Capítulo 15
Aspectos legales de la robótica
15.1.    Introducción: A vueltas con la personalidad jurídica y la capacidad de obrar        397
15.2.    La responsabilidad de robots e inteligencia artificial y la reparación del daño causado        399
15.3.    Aspectos laborales y fiscales        401
15.4.    Iniciativas normativas y de autorregulación        404
15.4.1.    Asia        405
15.4.2.    Oriente Medio        405
15.4.3.    Estados Unidos. El caso de los coches autónomos        405
15.4.4.    Europa        407
15.5.    ¿Debe adoptarse una lex robótica?        413
15.6.    Conclusiones        415
15.7.    Bibliografía        415
Capítulo 16
Los contratos inteligentes o smart contracts
16.1.    Introducción        417
16.2.    Evolución del concepto        419
16.2.1.    La concepción original        419
16.2.2.    El advenimiento de la tecnología blockchain        420
16.2.3.    Más allá de Bitcoin y Ethereum        422
16.3.    Casos de uso        423
16.3.1.    Ofertas Iniciales de Moneda        423
16.3.2.    Organizaciones autónomas distribuidas        424
16.3.3.    Seguros        424
16.3.4.    Derivados        425
16.3.5.    Banca y finanzas        426
16.3.6.    Acuerdos de refinanciación        426
16.4.    Interacción con la ley        427
16.4.1.    El problema de la coordinación        427
16.4.2.    La (a)legalidad de los smart contracts        428
16.4.3.    Contratos divididos        432
16.4.4.    Código informático y fases del contrato        435
16.5.    Aspectos relevantes de actualidad y debate internacional        436
16.5.1.    Dinero electrónico para un verdadero Internet del valor: dinero programable        437
16.5.2.    Gobernanza de redes, resiliencia y fiabilidad del sistema        437
16.5.3.    Plataformas colaborativas para la transacción y la contratación: OpenLaw y Proyecto Accord        438
16.6.    Conclusión        438
16.7.    Bibliografía        439
Capítulo 17
Transformación digital y tecnológica de la justicia
17.1.    Introducción: la digitalización de la justicia        441
17.1.1.    Implementación de la e-Justicia        442
17.1.2.    La administración judicial electrónica        444
17.1.2.1.    Funcionamiento y características básicas        445
17.1.2.2.    Condiciones técnicas necesarias        448
17.1.2.3.    Babel procesal e interoperabilidad        452
17.1.2.4.    Condiciones jurídicas necesarias        455
17.1.3.    La subasta judicial electrónica        456
17.1.4.    Bases de datos oficiales de jurisprudencia        458
17.1.5.    Resolución de conflictos en línea        461
17.2.    Derecho procesal digital y evidencias electrónicas        462
17.2.1.    La prueba en la era de la sociedad de la información        462
17.2.2.    La legaltech de las evidencias digitales        466
17.2.2.1.    Certificación de correos electrónicos y mensajes sms        469
17.2.2.2.    Certificación del consentimiento online        469
17.2.2.3.    Certificación de la navegación por internet, de la mensajería instantánea y de las redes sociales        470
17.2.2.4.    Certificación de audios, fotografías y vídeos del móvil        472
17.2.3.    Blockchain y prueba digital        473
17.2.3.1    La relativa inmutabilidad de la cadena de bloques        474
17.2.3.2.    Eficacia probatoria de la blockchain        477
17.3.    Algoritmos predictivos en la administración de justicia        480
17.3.1.    Justicia e inteligencia artificial        481
17.3.2.    Inteligencia artificial, juzgados y tribunales de justicia        484
17.3.3.    Declaración “testimonial” de una inteligencia artificial        485
17.3.4.    Predicción de resultados judiciales y perfilados de jueces y abogados        486
17.3.5.    Vigilancia policial y predicción de delitos        489
17.3.6.    Tecnología legal y abogacía algorítmica        491
17.4.    Conclusiones        492
17.5.    Bibliografía        493

Fintech, Regtech y Legaltech: Fundamentos y desafíos regulatorios
Consulta por este libro Fintech, Regtech y Legaltech: Fundamentos y desafíos regulatorios

Ofertas

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

Quienes compraron este libro también compraron

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

-->